Ir al contenido principal

"Poeta universal" Pablo Neruda


Pese a que para muchos, parte de la obra de Neruda representa la idiotización máxima del romanticismo poético, hay quienes todavía lo valoran como un gran poeta, dejando de lado todo el pesimismo que alguna vez plasmó en algunos de sus poemas que la idiosincrasia de la gente enamorada devoró con ansiedad, como lo hace ahora con la música, por ejemplo, donde mientras exista más pena, ansiedad,  licor..., más bonito y más poético parece ser. Se suelen escuchar frases como: "Sufro cuando no estás a mi lado", "me muero si no estás", "daría todo por ti", "por tu amor, me embriago", etc. Neruda, por suerte, lo he corroborado ya por mi cuenta de un modo somero, se aleja de estas composiciones tan patéticas y sin sentido. Más bien, sin desestimar a sus críticos, doy por sentado que su imaginación no se remonta únicamente a los poemas de amor; por el contrario, hay un trabajo interesante dedicado a la tierra y al compromiso social. En "Canto general", para el caso, solo por tomar una muestra, se habla mucho del amor, pero dedicado a la naturaleza; es decir, a la lluvia, a la tierra, al aire... En "Cien sonetos", el amor es un símbolo de pureza, y en "Veinte poemas de amor..., seguramente, pese a lo cotidiano que  suenan los versos, el sentido debe de ser mucho, me imagino.

//El director.// 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d